Vitalidad lingüística

P1030601

Mientras que muchas escuelas en las comunidades totonacas dicen que son bilingües en totonaco y español, en realidad ninguna tiene programas bilingües. La mayoría de los profesores no son hablantes nativos de lenguas totonacas, y la ausencia de recursos y materiales en totonaco hace aún más difíciles los esfuerzos de revitalización. Si bien esperamos que en el futuro este sitio web puede seguir desarrollándose, nos gustaría reconocer los esfuerzos de los miembros de la comunidad que están tomando medidas para mantener su idioma nativo.

Una de las pocas clases de lengua totonaca se llevan a cabo en el Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de Puebla, Emsad Tlaolantongo, en San Pedro Tlaolantongo, colegio bachillerato secundaria. Estos estudiantes provienen de diversas comunidades totonacas y cada uno habla una lengua totonaca diferente. Con la instrucción y guía de sus profesores, en este caso Ángeles Barragán Álvarez, los estudiantes han creado programas de juegos de ordenador para aprender vocabulario totonaco.

Colegio de estudios científicos y tecnológicos del estado de Puebla, Emsad Tlaolantongo

De izquierda a derecha: Ángeles Barragán Álvarez (profesora y hablante del idioma totonaco de Rio Necaxa), Justo Gaona Gómez (Filomeno Mata), Manuel Márquez Cruz (San Pedro Tlaolantongo), Cesar Agustín García Cruz (Jopala), Angélica Aldana Cortés (San Pedro Tlaolantongo), Ceiso Flores León (Tecpatlán).

De izquierda a derecha: Angeles Barragán Alvarez (profesor y hablante del idioma totonaco de Rio Necaxa), Justo Gaona Gomez (Filomeno Mata), Manuel Marquez Cruz (San Pedro Tlaolantongo), Cesar Agustin Garcia Cruz (Jopala), Angelica Aldana Cortés (San Pedro Tlaolantongo), Ceiso Flores Leon (Tecpatlán).

Otros materiales bilingües en totonaco y español han sido creados por los miembros de la comunidad, como estos libros de niños a los que se puede acceder mediante los siguientes enlaces:
El conejo que vendía maíz
Canto a las flores
El corazón de la pirámide
Los animales que a mí me gustan
Una escuela diferente

Vitalidad lingüística en otros pueblos totonacos

Ozelonacaxtla, Huehuetla.

Ozelonacaxtla, Huehuetla.

En contraste con Chicontla y Patla, otras comunidades totonacas disfrutan de una vitalidad lingüística más alta. En Ozelonacaxtla, Huehuetla, Puebla, por ejemplo, el totonaco se aprende en el hogar, es hablado por los niños mientras juegan entre ellos, y se valora como símbolo de pertenencia a la comunidad. En la mayoría de los contextos en Ozelonacaxtla se habla el totonaco y existen pocos mestizos. Hay una pequeña cantidad de hablantes bilingües que reportan una preferencia por el español similar a como ocurre en Chicontla y Patla. A pesar de eso, en Ozelonacaxtla estas ideas no han sido adoptadas por el pueblo. Los hablantes bilingües que expresan la preferencia por el español han pasado tiempo en las ciudades de Puebla o México.

Secondary students in Ozelonacaxtla.

Estudiantes de la escuela secundaria en Ozelonacaxtla, 2008.

¿Por qué existen estos contrastes en el mantenimiento del totonaco en diferentes pueblos? La respuesta está en el equilibrio de varios factores como el aumento del bilingüismo, el acceso a la educación en español, la integración económica y política con la sociedad mayoritaria, y la migración de los jóvenes en busca de trabajo.

Primary students stretching out a Mexican Independence Day chain on Sep 16 2008 in Ozelonacaxtla.

Estudiantes de la primaria en Ozelonacaxtla extienden una cadena de papel de los colores de la bandera mexicana para el Día de Independencia, 16 de septiembre, 2008.

En Ozelonacaxtla, hay menos bilingüismo e integración política y económica que en Chicontla y Patla. Por ejemplo, el presidente de Ozelonacaxtla en 2008 era de la misma comunidad y hablaba totonaco, no era un mestizo como los políticos en otros pueblos totonacos. La mayoría de los padres hablan totonaco con sus hijos en casa. El totonaco se usa en casi todos los contextos del pueblo, menos en las escuelas y en la iglesia católica. Hay muy pocos mestizos que viven permanentemente en Ozelonacaxtla. El totonaco es la lengua materna de casi toda la población.

Iglesia de Ozelonacaxtla adornada para la feria, 2010.

Iglesia de Ozelonacaxtla adornada para la feria, 2010.

Por el contrario, hablantes en Chicontla y Patla no perciben valor en hablar el totonaco en su vida cotidiana. El español es hablado en público, y en el hogar por la mayoría de los padres. El totonaco se valora como un símbolo de la herencia cultural, pero esto no ha sido suficiente para mantenerlo. La existencia de ideologías diferentes en distintas comunidades ha producido contrastes en el uso de las lenguas: se habla mucho menos totonaco en Chicontla y Patla que en Ozelonacaxtla.

Resting between sets during the feria in Ozelonacaxtla. Musicians play huapango, a folk music characterized by guitar, violin and unique vocal calls.

Descansando después de toca durante la feria en Ozelonacaxtla, 2010. Los músicos tocan huapango, una música folklórica que se caracteriza por la guitarra, el violín y un canto particular.